Noticias
Con desnutrición y sobrepeso, así juegan las infancias mexicanas

Con desnutrición y sobrepeso, así juegan las infancias mexicanas

La salud alimenticia de niñas y niños en México enfrenta una doble carga, con altas tasas de desnutrición en algunas áreas, especialmente en comunidades rurales y marginadas, y una creciente epidemia de obesidad infantil en todo el país. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, aproximadamente el 15% de los niños menores de cinco años en México sufren de desnutrición crónica, mientras que alrededor del 34% de los niños y adolescentes entre 5 y 19 años tienen sobrepeso u obesidad.

De acuerdo a información retomada para la Agenda de la Infancia y la Adolescencia 2019-2024 de la UNICEF, de los 40 millones de niños, niñas y adolescentes del país, 21 millones viven en pobreza, lo que supone el 51.1%, frente al 39.9% de la población adulta.

De entre los hablantes de lengua indígena, el 91% de los niños y niñas se encuentran en pobreza. La diferencia respecto de la población infantil no indígena es un claro indicador de las enormes desventajas que enfrenta aún la población indígena desde las primeras etapas de la vida.

La UNICEF destaca que, en general, la pobreza infantil tiene características particulares que le dan un sentido de urgencia, pues las probabilidades de que se vuelva permanente y las consecuencias que ocasiona son irreversibles lo cual compromete el desarrollo físico y cognitivo de la niñez y la expone al abandono escolar, a una mayor mortalidad por enfermedades prevenibles o curables y a no tener una dieta adecuada o suficiente.

Es necesario abordar estos problemas de salud alimenticia desde múltiples frentes y mediante estrategias integrales que involucren a diversos sectores de la sociedad. Aquí hay algunas opciones que pueden ser efectivas:

  1. Educación nutricional desde una edad temprana en escuelas y comunidades. Esto puede incluir programas educativos sobre la importancia de consumir frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras, así como la reducción del consumo de alimentos procesados, azúcares y grasas saturadas.
  2. Acceso físico y económico a alimentos saludables, lo puede lograrse mediante la implementación de políticas que fomenten la producción local de alimentos frescos y la distribución equitativa de alimentos a comunidades marginadas. También se pueden promover los mercados de agricultores y las tiendas de alimentos saludables en áreas donde la disponibilidad de alimentos nutritivos sea limitada.
  3. Regulación más estricta de la publicidad de alimentos, sobre todo aquella dirigida a niños y adolescente en programas infantiles de televisión y redes sociales.
  4. Promoción de la actividad física, a través de la creación de espacios seguros y accesibles como parques, áreas recreativas y programas deportivos comunitarios. También se pueden implementar políticas que promuevan la actividad física en entornos escolares y laborales.
  5. Regulación de la industria alimentaria, esto es, la implementación de políticas que regulen la composición de los alimentos procesados y limiten el contenido de grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio. Esto puede incluir etiquetado claro y comprensible de los productos alimenticios, así como incentivos para que la industria alimentaria produzca alimentos más saludables.
  6. Desarrollo de intervenciones comunitarias que aborden los determinantes sociales de la salud, como la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud y la educación. Esto puede incluir programas de apoyo social y económico para familias en riesgo, así como iniciativas para mejorar el acceso a servicios de salud preventiva y atención médica.

Al abordar la desnutrición y la obesidad de manera integral y multifacética, se puede trabajar hacia un futuro donde todos los niños y adolescentes tengan acceso a una alimentación saludable y un entorno propicio para un estilo de vida activo y equilibrado.

Te puede interesar:

https://www.unicef.org/mexico/media/306/file/agenda%20de%20la%20infancia%20y%20la%20adolescencia%202019-2024.pdf

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/documentos_analiticos.php

https://www.saludplenus.com/home/el-98-de-las-escuelas-venden-productos-que-promueven-obesidad-y-diabetes-advierten-ongs/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *